Ir al contenido principal

Clasicismo

CLASICISMO
El objetivo de este blog es describir como era la música en la época clasicismo.
Resultado de imagen para clasicismo musica

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Coincide con la época cultural y artística (en la arquitectura, la literatura y las demás artes) hoy denominada Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...).
Mientras que las restantes artes redescubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical nuevo.
Por esta misma razón, la denominación música clásica nunca se usó para la música grecorromana, prácticamente desconocida, y comenzó a ser utilizada por los románticos para nombrar a la música de la época que les precedió, esta de la segunda mitad del siglo XVIII; luego, por extensión, el nombre fue usado para toda la música culta occidental anterior al siglo XX.
Estética y características generales
  • El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música.
  • Además el público de la música culta se extendió de la vieja aristocracia a la pujante burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras y llenaba los teatros de ópera y de concierto, lo que impulsó a los compositores a acercar su estilo a lo popular. La difusión de la música aumentó y se internacionalizó, y con ella la fama de los compositores más destacados, de modo que el estilo se unificó en toda Europa y los autores más conocidos hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente.
  • Como consecuencia de todo ello las características principales de la música del Clasicismo son:
  • Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo).
  • Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta), que típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente.
  • Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.
  • Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más alteraciones.
  • Compás muy claro y regido también por la armonía.
LINKS: 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo

https://www.youtube.com/watch?v=ZLYFAHhJ7fI

Comentarios

Entradas populares de este blog

antiguedad

Antigüedad El objetivo de este blog es dar a entender como era la música en la antigüedad.    Egipto La música en la Antigüedad es la historia de la musica de la Edad Antigua y (dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado la antropología) también de la que se producía en periodos anteriores, que no eran históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos períodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales). No debe confundirse con el concepto de música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música clásica, anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental. Generalmente se designa como  música antigua  a la música clásica europea compuesta antes de  1 750, aproximadamente. No debe confundirse con la música de la antigüedad (o sea, en las distintas...